Análisis cuantitativo de riesgos (ACR) con RBCA

En Depma ECA utilizamos RBCA, un programa para medir los riesgos de suelos contaminados. Descubre más sobre este método.

¿Para qué lo utilizamos?

En Depma ECA aplicamos el modelo RBCA (Risk-Based Corrective Action) para evaluar los riesgos asociados a la contaminación del suelo. Nuestro enfoque permite priorizar intervenciones según el impacto potencial sobre la salud humana y el medio ambiente, optimizando recursos y asegurando soluciones efectivas.

  • Identifica las vías de exposición y receptores en un sitio.
  • Mide el nivel de la urgencia de la respuesta requerida en un sitio.
  • Determinar el nivel y la urgencia de la respuesta requerida en un sitio.
  • Ilustra el nivel de supervisión apropiado para un sitio.
  • Incorporar el análisis de riesgos en todas las fases del proceso de acciones correctivas.
  • Seleccionar medidas de acción correctiva apropiadas y rentables.

¿Cómo utilizamos RBCA?

Disponemos de los recursos  adecuados para realizar análisis cuantitativos de riesgo a través de la aplicación de la metodología de Acciones Correctivas Basadas en el Análisis de Riesgo y el uso del programa de modelización RBCA Tool Kit for Chemical Releases, software de caracterización de emplazamientos contaminados, diseñado para apoyar en la toma de decisiones sobre las acciones correctivas basadas en el riesgo en emplazamientos contaminados puntualmente por actividades antrópicas.

¿Cuándo se utiliza RBCA?

Se utiliza de manera asegurada cuando en la medición, los hidrocarburos superan el límite, aunque si hay presencia de estos hay posibilidades de que se utilice también.

¿Cómo funciona RBCA?

La norma ASTM (E1739) está basado en un enfoque de tres niveles para la evaluaci´pn de los riesgos. Cada nivel está basado en un nivel diferente de complejidad.

  • Nivel 1: evaluación cualitativa basada en información general de la evaluación del sitio. Se deben identificar los impactos ambientales obvios, los receptores sensibles y las vías de exposición significativas.
  • Nivel 2: se utilizan datos más específicos del sitio para determinar las acciones adecuadas basadas en el riesgo. Se evalúa el impacto máximo razonable específico del sitio.
  • Nivel 3: se centra en las condiciones específicas del sitio con descripciones mate,áticas más sofisticadas de los fenómenos de destino transporte.