Calidad del suelo

Caracterización y análisis de suelos contaminados

Detecta, evalúa y recupera terrenos afectados con nuestro servicio experto en investigación y caracterización de suelos contaminados. Protección ambiental con soluciones efectivas y personalizadas.

Servicios para Suelos potencialmente contaminantes

Suelos Potencialmente Contaminantes

Investigación y Caracterización

La protección del medio ambiente comienza desde el suelo. Nuestro servicio especializado en la gestión de suelos potencialmente contaminados garantiza soluciones a medida para identificar, evaluar y mitigar los riesgos derivados de actividades que puedan afectar la calidad del terreno. Con un enfoque técnico y normativo, transformamos áreas afectadas en espacios seguros y aptos para su uso, cumpliendo con los estándares más exigentes.

Confía en un equipo experto que entiende la importancia de cuidar tu entorno y prevenir consecuencias ambientales graves. No solo solucionamos problemas, también brindamos la tranquilidad de saber que cada paso está diseñado para proteger tu inversión y el futuro del planeta. Actúa ahora y convierte una preocupación en una oportunidad de mejora ambiental.

Más de 500 Clientes ya Confían

Servicio de Gestión de suelos contaminados

Nuestros servicios en gestión de suelos contaminados abarcan desde la investigación preliminar y detallada hasta la recuperación y descontaminación del terreno, garantizando cumplimiento normativo y soluciones efectivas para cada caso.

Informe preliminar del suelo

Analizamos el estado inicial de los terrenos mediante estudios exhaustivos y técnicas avanzadas que permiten identificar posibles riesgos de contaminación.

Este tipo de informe preliminar de contaminación del suelo son requeridos normalmente por la administración el los procesos de evaluación o autorización ambiental de actividades.

Informe de situación de suelos

Evaluamos en detalle las condiciones actuales del suelo, proporcionando un diagnóstico preciso que permite gestionar los riesgos asociados a la contaminación. 

Este servicio asegura el cumplimiento legal y aporta valor a sus proyectos.

Estudio de suelos potencialmente contaminados

Investigamos terrenos con sospecha de contaminación utilizando metodologías avanzadas para identificar la presencia y el alcance de agentes contaminantes. Este estudio facilita la toma de decisiones informadas para la gestión y remediación del suelo.

También son estudios muy solicitados para procesos de evaluación / autorización ambiental, así como son de gran utilidad en los informes de Due Diligence ambiental en las compra-venta de activos inmobiliarios.

Análisis cuantitativo de riesgos (ACR) con RBCA

Aplicamos el modelo RBCA (Risk-Based Corrective Action) para evaluar los riesgos asociados a la contaminación del suelo. Nuestro enfoque permite priorizar intervenciones según el impacto potencial sobre la salud humana y el medio ambiente, optimizando recursos y asegurando soluciones efectivas.

Disponemos de los recursos adecuados para realizar análisis cuantitativos de riesgo a través de la aplicación de la metodología de Acciones Correctivas Basadas en el Análisis de Riesgo y el uso del programa de modelización RBCA Tool Kit for Chemical Releases, software de caracterización de emplazamientos contaminados, diseñado para apoyar en la toma de decisiones sobre acciones correctivas basadas en el riesgo en emplazamientos contaminados puntualmente por actividades antrópicas.

Garantía del Servicio

Garantía de calidad y seguridad en la gestión de suelos contaminados

En DEPMA ECA, entendemos la importancia de gestionar los suelos contaminados con la máxima responsabilidad y precisión. Nuestro equipo de especialistas combina experiencia técnica, conocimiento normativo y un compromiso inquebrantable con la calidad para ofrecerle soluciones confiables y adaptadas a sus necesidades.

Presupuesto Gestión Suelos Contaminados

Presupuesto sin compromiso en 24 horas. En todo el territorio nacional

Sede Central

C/ Alcalá X Dos, Nave 16
P.I. Alcalá X 41500
Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Correo electrónico

info@depmaeca.com

Ámbito Nacional

Prestamos servicios a nivel nacional

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo debo realizar un informe preliminar de suelo?

Los titulares de todas las actividades potencialmente contaminantes del suelo, considerándose éstas como aquéllas que cumplen al menos uno de los siguientes supuestos:

Que su código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) esté incluido en la lista del Anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelo contaminado, modificado mediante la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre.
Que la empresa produzca, maneje o almacene más de 10 toneladas por año de alguna sustancia peligrosa.
Que disponga de un almacenamiento de combustible para uso propio, con un consumo anual medio superior a 300.000 litros y con un volumen total de almacenamiento igual o superior a 50.000 litros.

¿Cómo son los suelos contaminados?

Se refiere a aquel que ha experimentado cambios desfavorables en sus propiedades debido a la presencia de sustancias químicas peligrosas de origen humano. Estas sustancias están presentes en niveles que representan un riesgo inaceptable para la salud humana o el entorno natural, habiendo sido oficialmente reconocido como tal mediante una resolución expresa.

¿Cuáles son las principales contaminaciones del suelo?

La FAO señala que algunas de las principales causas antrópicas de contaminación del suelo incluyen la actividad industrial, la minería, las operaciones militares, la gestión de residuos, incluyendo la problemática de los desechos tecnológicos, las aguas residuales, la agricultura, la ganadería y la construcción de infraestructuras urbanas y de transporte.

¿Qué pasa cuando el suelo está contaminado?

Según la FAO, la contaminación del suelo desencadena una serie de efectos secundarios. Produce cambios en la diversidad biológica del suelo, disminuyendo la cantidad de materia orgánica presente y su capacidad para funcionar como un filtro natural. Además, afecta negativamente el agua almacenada en el suelo y los acuíferos subterráneos, generando un desequilibrio en sus nutrientes.