Depma ECA y el análisis de aguas residuales

Lee esta entrada para resolver tus dudas sobre el análisis de aguas residuales

➡️Protocolo para el análisis de aguas residuales

➡️Plan de Acción de Aguas Subterráneas

La gestión adecuada de las aguas residuales es esencial para prevenir la contaminación del agua y proteger la salud pública. En Depma ECA, como entidad especializada en inspección ambiental, ofrecemos servicios técnicos como la medición y análisis de vertidos, contribuyendo activamente a reducir la contaminación en el agua.

¿Cuándo se requiere realizar controles de calidad del agua?

Los controles de la calidad del agua se hacen necesarios para asegurarnos de que no exista riesgo de contaminación en el agua. Se requiere realizar inspección y medición en los siguientes casos:

  • Entidades con autorización ambiental: Toda instalación que disponga de una autorización ambiental integrada o sectorial debe realizar un análisis de aguas residuales para verificar que sus vertidos no generan contaminación del agua ni superan los límites establecidos por la normativa vigente. 
  • Autorizaciones de vertido: Las empresas con actividades que tienen como consecuencia el vertido de aguas residuales a la red municipal de saneamiento o al Dominio Público Hidráulico deben realizar un análisis de aguas residuales y presentar informes de cumplimiento. Así se detectarán posibles focos de contaminación del medio ambiente y se aplicarán medidas correctoras.

¿Cuántos tipos de aguas residuales existen?

Estas se clasifican según su orden y composición:

  • Aguas negras: Las más contaminantes (orina, heces fecales y papel higiénico). Son una fuente directa de contaminación del agua.
  • Aguas grises: Provenientes del lavado de ropa, vajilla o higiene personal y limpieza. Su nivel de contaminación en el agua es menor pero también requieren tratamientos.

¿Cuáles son los principales contaminantes de las aguas residuales?

Nitrógeno y fósforo, materia orgánica, bacterias, compuestos orgánicos y metales pesados

¿Cómo se realiza el muestreo de aguas residuales?

  1. Selección del punto de muestreo: Se elige una ubicación que refleje fielmente el flujo de agua residual.
  2. Tipo de muestra: puntual o compuesta
  3. Equipos utilizados: Se emplean recipientes estériles, bombas peristálticas y medidores de caudal.
  4. Preservación y transporte: Las muestras se conservan en frío y se envían a laboratorios acreditados. 
  5. Análisis de contaminantes: Se evalúan parámetros como DBO, DQO, sólidos en suspensión, metales y contaminantes específicos.

¿Qué ocurre si no se tratan correctamente?

  • Riesgo sanitario: El uso de agua contaminada con heces fecales afecta a más de 1800 millones de personas que tienen el riesgo de contraer enfermedades como cólera, diarrea o polio.
  • Mortalidad infantil: La ingesta de agua no potable y la aparición de diarrea son responsables de al menos 502.000 muertes anuales.
  • Contaminación del medio ambiente: Los vertidos sin control afectan ríos acuíferos, suelos y ecosistemas acuáticos, generando pérdida de biodiversidad y deterioro de recursos naturales.
  • Impacto social y económico: La presencia de olores, vectores y enfermedades genera conflictos y sanciones.